Historia del Estado Cojedes
Hasta 1855 formó parte de la provincia de Carabobo cuando fue creada la provincia de Cojedes con capital en San Carlos, con los cantones de San Carlos, Tinaco y Pao.
En 1864 se cambió la condición de provincia por la de estado, integrante de los estados Unidos de Venezuela.
En 1866 se fusionó con Carabobo en una sola entidad, esta unión duró hasta 1872. En 1879 formó parte del estado del Sur junto con Carabobo, Portuguesa, Zamora y el departamento Nirgua del estado Yaracuy; posteriormente este estado pasó a ser el Gran Estado del Sur de Occidente, más tarde se llamó Zamora.
En 1901 recobró su condición de estado, pero la perdió nuevamente en 1904 cuando pasó a ser parte del estado Zamora hasta 1909 cuando recuperó su condición de estado independiente que mantiene hasta hoy.
|
Aspectos Económicos
Recursos Económicos
Productos Agropecuarios: Ganado de carne, leche, arroz, tabaco, ajonjolí, algodón, maíz, yuca, madera.
Productos Industriales: repuestos automotrices, hilados, muebles, materiales eléctricos.
Recursos Forestales: Apamate, caoba, drago, jobo, merecure, paraparo, samán.
Recursos Minerales: Asbesto, amianto, cianita, feldepasto, granito, hierro, magnesita, ópalo.
Actividad Económica
En sus actividades económicas domina la producción ganadera bovina en propiedades de hatos modernizados y tradicionales, con más de 500.000 cabezas de bovinos. En expansión está la producción de ganado porcino y de avicultura, con 5.413.000 ejemplares. Son importantes las producciones agrícolas de arroz, sorgo, tabaco, maíz y otros productos.
Las actividades económicas se afianzan en la capital estadal de San Carlos, beneficiadas por las funciones administrativas, comerciales y de servicios, junto a importantes agroindustrias que procesan los productos locales. Los espacios subregionales occidentales se benefician de la extensión del riego del Proyecto Turén del Estado Portuguesa, con masivos cultivos de arroz y sorgo, lo mismo qué del riego del sistema San Carlos. Las actividades económicas emplazadas en "la ciudad de Tinaquillo están tomando creciente importancia con las instalaciones modernas industriales, como un gran complejo textilero, tecnificadas industrias de productos cárneos y cecinas. En su zona de influencia tienen significación los establecimientos de granjas avícolas y de ganado porcino. Menos dinámicos son los espacios encabezados por las ciudades de Tinaco, El Pao y El Baúl, en cuyas respectivas zonas de influencia se mantienen actividades ganaderas extensivas." En algunos de los embalses locales se han instalado establecimientos de acuicultura de cachamas y otros peces de los Llanos. Existen reservas de yacimientos de níquel, asbesto y otros minerales en Tinaquillo.
De grandes opciones geográfico económicas será la apertura sostenida del puerto fluvial de El Baúl al eje Apure-Orinoco, estableciéndose allí un importante centro acopiador y trasbordador de productos regionales, acompañados con industrias livianas y agroindustrias.
|