República Bolivariana de Venezuela.
Poder Judicial.
Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y
Bancario de la circunscripción judicial del estado Cojedes.
Años: 209° y 160°.-
I.- Identificación de las partes, la causa y la decisión.
Accionante: Wuexi Coromoto Izquiel, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad número V. 10.322.040, de oficio Obrera y domiciliada en la Urbanización Monseñor Padilla, sector 01, Calle 01, Casa Nº 64 del en la ciudad y municipio Ezequiel Zamora del estado bolivariano de Cojedes.-
Abogado Asistente: Fraiber Miguelangel Izquiel, venezolano, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº V- 20.949.907, de profesión abogado, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado (Inpreabogado) bajo el número 217.882 y de este domicilio.-
Indiciada: Norman Farfán Yzquiel, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la Cédula de Identidad número V.22.596.123, domiciliada en la ciudad y domiciliada en la Urbanización Monseñor Padilla, sector 01, Calle 01, Casa Nº 64 del en la ciudad y municipio Ezequiel Zamora del estado bolivariano de Cojedes.-
Motivo: Interdicción.-
Sentencia: Decreto de Interdicción (Definitiva).-
Expediente Nº 5647.-
II.- Antecedentes procesales de la causa.-
Se inició la presente causa mediante escrito de fecha diez (10) de abril del año dos mil catorce (2014), presentado por la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, todos antes identificados, por Interdicción, en el cual aparece como indiciada la ciudadana Norman Farfán Yzquiel. Acompañó los recaudos respectivos y previa distribución de causas ante el Juzgado Distribuidor de ésta misma Circunscripción Judicial, fue asignada a éste Juzgado, dándosele entrada en fecha once (11) de abril de 2014.
En fecha veintidós (22) de abril del año 2014, el Tribunal admitió la demanda presentada y en virtud de la naturaleza de la acción intentada, acordó proceder a la investigación sumaria de los hechos imputados. De igual manera, se acordó el traslado y constitución del Tribunal para el sexto (6to.) día de despacho siguiente a la notificación de la representación Fiscal del Ministerio Público, en el domicilio de la indiciada, tal como lo preceptúa el artículo 130 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el ordinal 1º del artículo 131 eiusdem. Se ordenó el emplazamiento mediante Edicto de todas aquellas personas que pudieran tener interés directo y manifiesto en el juicio para comparecer por ante éste Tribunal a hacerse parte en el juicio. Se libró boleta de notificación y Edicto.-
Mediante diligencia de fecha dos (2) de mayo del año 2014, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, antes identificados, mediante diligencia proveyó a este Juzgado los medios necesarios para la práctica de la notificación de la representación Fiscal del Ministerio Público; lo cual fue acordado por auto de fecha cinco (5) de mayo del año 2014.-
Por diligencia de fecha veintitrés (23) de mayo del año 2014, suscrita por el Alguacil Titular de éste Tribunal, consigna Boleta de notificación librada a la Fiscal IV del Ministerio Público con Competencia en el Sistema de Protección del Niño del Adolescente del estado Cojedes, debidamente firmada.-
Por auto de fecha cinco (5) de junio de 2014, se dejó expresa constancia que la parte interesada no se presentó a proveer los medios necesarios para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines del traslado y constitución del tribunal para efectuar el interrogatorio de la indiciada Norma Farfán Yzquiel.-
Por diligencia de fecha trece (13) de junio de 2014, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, solicitando se fije nueva oportunidad para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines de realizar el interrogatorio a la precitada indiciada; acodándose el mismo por auto de fecha dieciocho (18) de junio de 2014, se ordenó la notificación de la representación Fiscal.-
Mediante diligencia de fecha veintiséis (26) de junio año 2014, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, antes identificados, mediante diligencia proveyó a este Juzgado los medios necesarios para la práctica de la notificación de la representación Fiscal del Ministerio Público; lo cual fue acordado por auto de fecha treinta (30) de junio del año 2014.-
Por diligencia de fecha veintiocho (28) de julio del año 2014, suscrita por el Alguacil Titular de éste Tribunal, consigna Boleta de notificación librada a la Fiscal IV del Ministerio Público con Competencia en el Sistema de Protección del Niño del Adolescente del estado Cojedes, debidamente firmada.-
Por acta de fecha treinta y uno (31) de julio de 2014, se dejó expresa constancia que la parte interesada no se presentó a proveer los medios necesarios para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines del traslado y constitución del tribunal para efectuar el interrogatorio de la indiciada Norma Farfán Yzquiel.-
Por diligencia de fecha veintinueve (29) de octubre de 2014, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, solicitando se fije nueva oportunidad para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines de realizar el interrogatorio a la precitada indiciada; acodándose el mismo por auto de fecha treinta (30) de octubre de 2014 de 2014.-
Por acta de fecha seis (6) de noviembre de 2014, se dejó expresa constancia que la parte interesada no se presentó a proveer los medios necesarios para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines del traslado y constitución del tribunal para efectuar el interrogatorio de la indiciada Norma Farfán Yzquiel.-
Por diligencia de fecha veintinueve (29) de octubre de 2014, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, solicitando se fije nueva oportunidad para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines de realizar el interrogatorio a la precitada indiciada; acodándose el mismo por auto de fecha treinta (30) de octubre de 2014.-
Por acta de fecha seis (6) de noviembre de 2014, se dejó expresa constancia que la parte interesada no se presentó a proveer los medios necesarios para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines del traslado y constitución del tribunal para efectuar el interrogatorio de la indiciada Norma Farfán Yzquiel.-
Por diligencia de fecha once (11) de noviembre de 2014, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, solicitando se fije nueva oportunidad para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines de realizar el interrogatorio a la precitada indiciada; acodándose el mismo por auto de trece (13) de noviembre de 2014, ordenándose la notificación de la representación Fiscal.-
Riela al folio treinta y tres (33) del presente expediente, diligencia suscrita por la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, mediante la consigna los emolumentos necesarios para la reproducción de los fotostatos para realizar la notificación de la representación Fiscal del Ministerio Público; acordándose el mismo por auto de fecha veinticuatro (24) de noviembre de 2014.-
Por diligencia de fecha veinte (20) de noviembre del año 2014, suscrita por el Alguacil Titular de éste Tribunal, consigna Boleta de notificación librada a la Fiscal IV del Ministerio Público con Competencia en el Sistema de Protección del Niño del Adolescente del estado Cojedes, debidamente firmada.-
Por auto de fecha ocho (8) de diciembre de 2014, se dejó expresa constancia que la parte interesada no se presentó a proveer los medios necesarios para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines del traslado y constitución del tribunal para efectuar el interrogatorio de la indiciada Norma Farfán Yzquiel.-
Por diligencia de fecha veintiuno (21) de enero de 2015, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, solicitando se fije nueva oportunidad para el traslado y constitución del Tribunal, a los fines de realizar el interrogatorio a la precitada indiciada; acodándose el mismo por auto de veintisiete (27) de enero de noviembre de 2015, ordenándose la notificación de la representación Fiscal.-
Por diligencia de fecha tres (3) de Febrero de 2015, suscrita por el Alguacil Titular de éste Tribunal, consigna Boleta de notificación librada a la Fiscal IV del Ministerio Público con Competencia en el Sistema de Protección del Niño del Adolescente del estado Cojedes, debidamente firmada.-
En fecha nueve (9) de febrero del año 2015, se llevó a cabo el interrogatorio de la indiciada, ciudadana Norma Farfán Yzquiel, en la dirección indicada por la parte interesada.-
Por auto de fecha diez (10) de febrero de 2015, se fijó oportunidad para el acto de interrogatorio de los familiares o amigos de la indiciada en la presente causa, de conformidad con lo establecido en el Artículo 733 del Código de Procedimiento Civil y en concordancia con el artículo 396 del Código Civil.-
Practicado como fue el interrogatorio de la indiciada Norma Farfán Yzquiel (F.43) y de sus familiares y/o amigos (F.45), el Tribunal acordó la designación de los Expertos facultativos recayendo tal designación en la persona de los Doctores José Roseliano Vidal Zapata y Belén Dolores Padilla Bernique, Médicos Psiquiatras adscritos al Hospital General de San Carlos Dr. Egor Nucette; a quienes se le libró boleta de notificación, para tal fin.-
En fecha dieciocho (18) de junio de junio de 2015, el Alguacil Titular de éste Juzgado, consignó las Boletas de Notificación libradas a los Facultativos designados en actas, doctores Belén Dolores Padilla Bernique y José Roseliano Vidal Zapata, ambos médicos psiquiatras, debidamente firmadas por los correspondientes Facultativos.-
Por actas de fechas veintinueve (29) de junio del año 2015, se juramentaron los ciudadanos Belen Dolores Padilla Bernique y José Roseliano Vidal Zapata, Médicos Psiquiatras designados en la presente causa, tal como constan desde el folio cincuenta y tres (53) al folio cincuenta y cuatro (54) de la presente causa.-
Por auto de fecha dieciséis (16) de septiembre del año 2016 se instó a la parte interesada a publicar el Edicto librado en fecha veintidós (22) de abril del año 2014, con la finalidad de dar impulso al proceso, de conformidad con lo establecido en el artículo 507 del Código Civil.-
Por diligencia de fecha cinco (5) de diciembre del año 2016, el ciudadano José R. Vidal Z., en su carácter de autos, consignó el Informe Médico Psiquiátrico, constante de dos (2) folios útiles, el cual fue realizado conjunto con la Dra. Belén D. Padilla B., Médico Psiquiátrico designado en la presente causa; lo cual fue agregado a los autos en ésa misma fecha.-
Por diligencia de fecha veintiuno (21) de marzo de 2017, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, deja expresa constancia que recibió el edicto correspondiente para su respectiva publicación.-
Riela al folio sesenta y uno (61) de la presente causa, nota de la Secretaria Temporal de éste Juzgado, Abogada Osmary Josefina Vale Rodríguez, mediante la cual deja expresa constancia que fijó en la carteera de éste Juzgado un ejemplar del edicto librado a Todas Aquellas Personas Que Tengan Interés Directo y Manifiesto en el presente juicio, dando así cumplimiento a lo ordenado en el auto de fecha veintidós (22) de abril de 2014 y a lo estatuido en el artículo 507 del Código Civil.-
El día cuatro (4) de diciembre del año 2017, la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 217.882, consignó los ejemplares de los diarios “Las Noticias de Cojedes” y “El Nacional”, de fechas siete (7) de abril de 2017 y veintitrés (23) de octubre del año 2017, ordenando su desglose por auto de ésa misma fecha.-
En fecha trece (13) de diciembre de 2017, el Tribunal dictó sentencia interlocutoria mediante el cual declaró: Primero: Con Lugar la solicitud de interdicción provisional de la ciudadana Norma Farfán Izquiel, presentada por la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, y en consecuencia, decretó la Interdicción Provisional de la indiciada Norma Farfán Izquiel, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad número V.22.596.123.- Segundo: Se Designó como Tutora Provisional a la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, identificada con la Cédula número v.10.322.040, en su condición de hermana de la ciudadana Norma Farfán Izquiel, conforme a lo establecido en los artículos 397 y 401 del Código Civil Venezolano vigente. Notificándose a la indicada ciudadana para que manifieste su aceptación o excusa al cargo. Tercero: Se ordenó seguir formalmente el juicio por los trámites del procedimiento ordinario, de conformidad con lo establecido en el artículo 734 del Código de Procedimiento Civil. Cuarto: Se ordenó expedir por Secretaría copia certificada del presente decreto a los fines de su registro y publicación en el Registro Principal del estado Cojedes del estado bolivariano de Cojedes, tal como lo estatuyen los artículos 414 y 415 del Código Civil. Notificándose a la Oficina de Registro Electoral del estado Cojedes, conforme al artículo 114 de la Ley Orgánica de Sufragio y Participación Política y al Registro Civil del municipio San Carlos del estado Cojedes; Quinto: Se ordenó remitir las presentes actuaciones en forma original, en su oportunidad legal conforme al artículo 736 del Código de Procedimiento Civil y Sexto: No hubo condenatoria en costas en virtud de la naturaleza del presente fallo.-
Por auto de fecha dieciséis (16) de enero de 2018, se ordenó remitir las copias fotostáticas certificadas de la sentencia dictada en la presente causa, al Juzgado Superior Competente de ésta circunscripción judicial, conforme a lo establecido en el artículo 736 del Código de Procedimiento Civil; ordenándose realizar el cómputo correspondiente.-
Por acta de fecha veintiuno (21) de marzo del año 2018, se llevo a cabo la juramentación de la Tutora Provisional ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, titular de la cédula de identidad Nº V. 10.322.040, quien aceptó dicho cargo, jurando cumplir fiel y cabalmente con el caro encomendado.-
Por auto de fecha ocho (8) de enero del año 2019, el Juez Suplente Especial, se abocó al conocimiento de la presente causa, agregándose a los autos las resultas conferidas al Juzgado Superior competente de ésta circunscripción judicial, junto con oficio Nº 186-16 de fecha diecisiete (17) de diciembre de 2018.-
Por auto de fecha once (11) de enero del año 2019, se acordó remitir las presente actuaciones en forma original al Juzgado Superior Competente, tal como fue solicitado mediante oficio Nº 186-16; se le dio salida según oficio Nº 05-343-008-2019.-
Por auto de fecha doce (12) de febrero de 2019, se le dio entrada al presente expediente bajo su mismo número proveniente del Juzgado Superior Competente de ésta circunscripción judicial.-
En fecha quince (15) de febrero de 2019, se dejó constancia del vencimiento del lapso de promoción de pruebas, sin que las partes intervinientes hicieran uso de tal derecho y se fijó oportunidad para que las partes presentaran sus informes de conformidad con lo establecido en el artículo 511 del Código de Procedimiento Civil.-
III.- Consideraciones para decidir sobre la Interdicción Definitiva.-
Siendo la oportunidad procesal para que este tribunal se pronuncie acerca de lo peticionado en la presente solicitud, pasa a realizar las siguientes observaciones de carácter legal y doctrinario:
En la Doctrina encontramos diversas definiciones de Interdicción, así tenemos que el Dr. Nerio Perera Planas en su obra Código Civil Venezolano (p.231; 1992), citando a Escriche la define como:
… la “suspensión de oficio, o la prohibición de que se hace a uno de continuar en el ejercicio del empleo, cargo, profesión o ministerio… El estado de una persona a quien se ha declarado incapaz de los actos de la vida civil por causa de mentecatez, demencia o prodigalidad, privándola en su consecuencia del manejo y administración de sus bienes y negocios, consecuencia del manejo y administración de sus bienes y negocios, para cuyo cuidado se le nombra un curador sujeto a las mismas reglas y obligaciones que los tutores o curadores de los menores… la doctrina francesa define la interdicción civil o judicial diciendo que “es una sentencia por medio de la cual, un tribunal civil, después de haber comprobado la enajenación mental de una persona, le retira la administración de sus bienes…” Según la doctrina alemana, con referencia a la enfermedad o debilidad mental, ésta debe tener un alcance tal que el interesado no pueda atender sus negocios, comprendiéndose entre éstos el cuidado de su propia persona y todas las tareas que incumben al hombre en relación con sus semejantes en particular, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes… La falta de conocimiento o las perturbaciones meramente transitorias de la actividad del espíritu, no determinan la incapacidad de obrar, pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tal estado. Dr. Mateo Goldstein.
Según los autores Marcel Planiol y Georges Ripert en su obra Tratado Elemental de Derecho Civil (1946), la definen como: “Omissis… una sentencia por la cual un tribunal civil, después de haber comprobado el estado de enajenación mental de una persona, la priva de la administración de sus bienes. Esta sentencia implica, como resultado, la apertura de la tutela del sujeto a la interdicción”.
Para el autor Dr. José Luís Aguilar Gorrondona en su obra Personas. Derecho Civil I (p. 397; 2007), esta definida como:
…la privación de la capacidad negocial en razón de un estado habitual de defecto intelectual grave o de condena penal. A consecuencia de ella el entredicho queda sometido en forma continúa a una incapacidad negocial plena, general y uniforme. Dicho sea de paso, tal incapacidad es más extensa que las de los niños y adolescentes, ya que las excepciones legales a la regla de la incapacidad negocial, plena, general y uniforme de los menores, en principio, no son aplicables a los entredichos.
Por su parte, el Dr. Alberto José La Roche en su obra Derecho Civil I (pp.205-206;), indica que está institución:
… trata del régimen de protección de los alienados; es decir, de los enajenados mentales: los que sufren de defecto mental grave y permanente que les incapacita para proveer a su propios intereses.; y en consecuencia, así como el menor de edad ha de estar provisto de un representante legal que provea a sus intereses cuando se encuentre en las condiciones y circunstancias que le califiquen jurídicamente hablando como un alienado, como un enajenado mental”.
…
“La interdicción tiene como propósito –dice la Doctrina tanto nacional como la extranjera—garantizarle el individuo su representación personal y su representación patrimonial; y, garantizarle a la colectividad, de que ese individuo sometido a interdicción, es decir, el entredicho, está asegurado desde el punto de vista físico y desde el punto de vista patrimonial. Porque si bien es cierto que hay ciertos alienados que no significan peligro para la colectividad, también es cierto, que existen muchos alienados que deben ser recluidos en hospitales o institutos especializados, por el peligro que significan para la colectividad.
Concluye el autor La Roche indicando que la Interdicción tiene un doble criterio de protección de intereses, el eminentemente individual o personal por un lado y por el otro, el de protección de los intereses patrimoniales. Enuncia además, un tercer criterio de protección, que es el que busca proteger el interés de los terceros que eventualmente podrían contratar con una persona incapacitada, por cuanto, la institución de la interdicción protegerá tanto el entredicho y al tercero de la celebración de un negocio jurídico que pueda ser anulado en virtud de la disminución en la capacidad del entredicho y la falta de legalidad de sus actos de forma individual sin autorización para ellos. Así se indica.-
La interdicción en consecuencia, versa sobre la limitación o gradación de la capacidad del sujeto, según lo expresa Julien Bonnecase en su obra Tratado Elemental de Derecho Civil (p. 164; Harla 1999) como:
... la aptitud de una persona para ser titular de cualquier derecho, de familia o patrimonial, y para hacer valer por si misma los derechos de que éste investida. La capacidad, concebida con este alcance general es, en suma, la expresión de la actividad jurídica íntegra de una persona. En realidad, la noción de capacidad se descompone en dos nociones totalmente distintas: la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio.
… La capacidad de goce es la aptitud de una persona para participar en la vida jurídica por sí misma o por medio de un representante, figurando en una situación jurídica o en una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situación o relación. En una formula más breve ya reproducida, se dirá que la capacidad de goce es la aptitud de ser titular de un derecho. La noción de capacidad de goce se identifica, pues, en el fondo, con la noción de personalidad. Estos terminaos son equivalentes; no se concibe la noción de personalidad sin la capacidad de goce. …
…
La capacidad de ejercicio se opone a la capacidad de goce y puede definirse como la aptitud de una persona para participar por sí misma en la vida jurídica, figurando efectivamente en una situación jurídica o en una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situación, siempre por sí misma. Como hicimos tratándose de la capacidad de goce, podemos usar aquí una fórmula más breve y decir: que la capacidad de ejercicio es la aptitud de la persona para adquirir y para ejercer derechos por sí misma. Mientras el legislador sólo puede afectar la capacidad de goce con prudencia, bajo la pena de desconocer la esencia de la personalidad, por lo que hace a la capacidad de ejercicio puede afectarla libremente, pues como veremos después, al instituir el legislador las incapacidades de ejercicio, no tiene otro objeto que el de proteger a la persona. Es indudable que el incapaz no puede obrar por sí mismo, pero el organismo creado en su provecho asegura su plena participación en la vida jurídica. Dicho esto, solamente nos ocuparemos de la capacidad de ejercicio y de sus límites, por lo menos de una manera principal.
Dentro de las causas de incapacidad establecidas por el legislador indica Bonnecase que existen tres (3) categorías, siendo las siguientes: “1. La voluntad de proteger a la persona: la edad, la locura, la prodigalidad, la imbecilidad; 2. La idea de pena incapacidades accesorias a determinadas condenas penales; 3. La concepción de la organización familiar:…Omissis” (Ob. Cit; p.165). Encontrándose la interdicción incluida dentro de la primera clasificación, la cual no es más que la establecida por el legislador para proteger al individuo, garantizándole su representación personal y su representación patrimonial en todos los actos en que deba ejercitarse su capacidad negocial y jurídica. Así se precisa.-
El concepto legal de Interdicción se encuentra establecido en el artículo 393 de nuestro Código Civil que establece que “393. El mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses, serán sometidos a interdicción, aunque tengan intervalos lúcidos”. Así se establece.-
Ora, de la redacción del artículo 393 del Código Civil se evidencian los requisitos de procedencia para que sea declarada la Interdicción respecto a los sujetos, específicamente personas naturales, pues tal institución es absolutamente inoperante en las jurídicas, que pueden ser sometidos al procedimiento de interdicción (persona mayor de edad o un menor emancipado), el supuesto de hecho para que tal institución opere (estado habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer sus propios intereses), aún cuando tales personas pueden tener intervalos de lucidez en su comportamiento.
En ese orden de ideas y tal como lo expresa el autor Dr. Francisco Hung Vaillant en su obra Derecho Civil I (pp.330-331; 2007), quien manifiesta que para que proceda la Interdicción debe configurarse los siguientes supuestos:
Desde el punto de vista de la persona sujeta a la declaración de interdicción, ésta debe ser un: i) mayor de edad, ii) un menor emancipado o iii) un menor no emancipado que se encuentre en el último año de su minoridad (Arts. 393 y 394 CC). Desde el punto de vista del defecto que afecta al sujeto, el mismo debes ser psíquico o mental y debe tener la característica de la habitualidad o permanencia, aún cuando no obsta para la declaratoria que el afectado goce de intervalos lúcidos; esto es, de periodos durante los cuales su psiquis o mente funciona normalmente. El requisito de habitualidad excluye los accesos pasajeros o excepcionales de falta de lucidez. Por otra parte, la afección debe revestir tal gravedad que impida al afectado proveer sus propios intereses (Art.393 CC). Nuestra ley habla de <> ante lo cual AGUILAR GORRONDONA, con acierto, señala que sería más preciso utilizar expresiones como <> o <>, en lugar de <> y agrega que por la expresión utilizada en el Art.393 CC-sic-, debe entenderse no sólo el defecto que afecte las facultades cognoscitivas sino también el que afecta las facultades volitivas.
Del texto del Art.401-sic- se infiere que para la procedencia de la declaración de interdicción no se requiere que el defecto que afecta al entredicho sea incurable; ya que de otro modo no se explicaría la obligación impuesta al Tutor que dicha norma de <>, a cuya finalidad habrán de ser aplicados, principalmente, los productos de sus bienes. HANNA BINSTOCK, no obstante reconocer la imprecisión del término utilizado por nuestro legislador, expresa que tal circunstancia deviene en positiva por cuanto <>; señalando al efecto que tal posibilidad contrasta positivamente con lo que ocurre en otros Derechos en los cuales, dada la inflexibilidad de la norma que prevé los diversos supuestos, <>.
Empero, no encontrándose en la norma taxativamente enunciados, cuáles son los casos o supuestos de hecho en los cuales procede la Interdicción como institución civil de protección, se apoya este jurisdicente en lo esgrimido por Marcel Planiol y Georges Ripert, quienes establecen como causales legales las siguientes:
Causas enumeradas por la ley. El art. 489 enumera la imbecilidad, la demencia y el furor. Según el tribuno Tarrible, en su discurso al cuerpo legislativo, los autores de la ley entendieron por imbecilidad la debilidad de espíritu causada por ausencia o obliteración de las ideas; por demencia, la enajenación que priva del uso de la razón y por furor una demencia llevada al más alto grado, que impulsa al furioso a actos peligrosos para sí mismo y para los demás. La distinción entre la demencia ordinaria y el furor únicamente es útil para determinar las personas que tienen el derecho de promover la interdicción. En realidad, la ley indica únicamente dos causas: La imbecilidad y la demencia.
La imbecilidad puede ser congénita, provenir de una enfermedad o de la vejez, la demencia es el trastorno de las ideas; una y otra tienen grados y nombres diversos, pero poco importan los calificativos empleados en patología; la clasificación de las enfermedades mentales, que todavía están mal hecha, es indiferente desde el punto de vista del derecho. Lo que el tribunal debe considerar únicamente es la aptitud física de la persona para administrar por sí misma sus propios negocios. Si estima que su razón está alterada al grado de no permitirle comprender el alcance de los actos que realiza, debe pronunciar la interdicción.
Agregan los autores supra citados que existen causales extra-legem para que proceda la interdicción, no siendo la enfermedad corporal una de ellas, indicando como tales:
1º La Vejez, sólo cuando suprima o altere la inteligencia;
2º Sordera, cuando esta seguida de una falta absoluta de educación producen una atrofia de la inteligencia, residiendo la causal de interdicción en el estado intelectual del individuo, cuya sordera no es más que una causa remota; y,
3º Embriaguez habitual, que al igual que la sordera, no puede considerarse como una causal de Interdicción, salvo que altere las facultades intelectuales del individuo.
Agregan que debe existir una doble condición exigida por la ley para que sea declarada la Interdicción, a saber:
… 1. Es necesario que la falta de desarrollo o la alteración de las facultades intelectuales sean muy graves; si la imbecilidad sólo es debilidad de espíritu, si la locura es manía, no procede decretar la interdicción. Resulta esto implícitamente del art.499 que permite a los jueces limitarse a nombrar entonces un asesor judicial a la persona cuya interdicción se pide.
2. Es necesario, en segundo lugar, que el estado de locura, cuando está sujeta a intervalos, sea por lo menos el estado habitual de la persona (art. 489). Por tanto, no procede decretar la interdicción, si la persona únicamente sufre pérdidas pasajeras de su razón.
Pero es necesario que el estado de demencia sea continuo. Por consiguiente, la interdicción es posible incluso tratándose de un enajenado con intervalos lúcidos; es más veremos que la interdicción es útil sobre todo para este enajenado, puesto que suprime las dificultades que nacerían del estado intermitente de su capacidad.
Los tribunales de primera instancia aprecian soberanamente el estado de la persona cuya interdicción se pide, y su decisión sobre este punto que es de menor hecho, no está sometida a la supervisión, controle, de la corte de casación.
Para el Dr. Hung Vaillant, la segunda fase del procedimiento de Interdicción en nuestro ordenamiento jurídico patrio, este una vez (pp.333-334; ob. Cit):
Decretada la interdicción provisional se seguirá por el procedimiento del juicio ordinario hasta llegar a sentencia definitiva. Con el decreto de interdicción provisional el juicio queda abierto a pruebas; es decir, comienza a correr el lapso previsto en el CPC para promover y evacuar pruebas conforme a las reglas del juicio ordinario (Art.734, segundo aparte, CPC). Durante el lapso probatorio se instruirán las pruebas que promueva el indiciado de demencia, su Tutor interino o la otra parte, si las hubiere. No obstante, en cualquier estado del proceso (aún finalizado el lapso probatorio), el Juez podrá admitir y acordar de oficio la evacuación de cualquier otra prueba si considera que ello puede contribuir a precisar la condición real en que se encuentra la persona cuya interdicción ha sido solicitada (Art. 734, último aparte, CPC).
La sentencia que dicte el Tribunal de Primera Instancia tiene consulta obligatoria; lo cual quiere decir que sea cual fuere la decisión del Tribunal, éste tiene que enviar el expediente respectivo al Tribunal Superior a fin de que el Superior revise el caso y ratifique o revoque lo decidido (Art. 736 CPC). Si se declara sin lugar la solicitud de interdicción, tal circunstancia no impide que pueda abrirse un nuevo juicio de interdicción cuando se presentaren nuevos hechos que lo ameriten (Art. 737 CPC).
Respecto a la Sentencia, los autores Marcel Planiol y Georges Ripert indican que en la segunda fase del procedimiento de Interdicción la sentencia puede contener algunas de las siguientes tres (3) soluciones:
1. Rechazar la demanda, si el estado mental del demandado le parece sano;
2. Decretar la interdicción, si considera demostrada la imbecilidad o la demencia; y
3. Limitarse a nombrar al demandado un asesor llamado asesor judicial (art. 499). Se trata de un término medio entre las dos primeras soluciones: se asegura cierta protección al demandado, sin pronunciar su interdicción. Cuando el tribunal decida en esta forma, es rechazada la demanda de interdicción. El nombramiento de un asesor judicial se justifica cuando el demandado está afectado de una simple debilidad de espíritu, que sin privarlo de la inteligencia de sus actos, lo deja a merced de una influencia extraña. Puede decirse que supone el debilitamiento de la voluntad, más bien que el de la razón. Los efectos de esta decisión son menos graves que los de la interdicción.
En virtud de tales consideraciones, pasa este juzgador a realizar el análisis de los requisitos de procedencia de la Acción por Interdicción intentada a tenor de lo dispuesto en el artículo 393 del Código Civil, así:
1º Respecto a la Competencia y los Sujetos legitimados: Tal como indica en actas, las partes en el presente proceso son ambas mayores de edad y la presente pretensión versa sobre la capacidad de una persona natural y mayor de edad, por lo que, conforme al artículo 735 del Código de Procedimiento Civil, es el juez de primera instancia con competencia ordinaria, a quien corresponde conocer de la presente demanda, en consecuencia, este Tribunal es competente para conocer de la presente causa de interdicción. Así se declara.-
Por otra parte, se evidencia que la parte actora está representada por la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la Cédula de Identidad número V.10.322.040 y domiciliada en la ciudad de San Carlos, estado bolivariano de Cojedes, asistida por el abogado Fraiber Miguelangel Izquiel, venezolano, mayor de edad, profesional del derecho inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado (Inpreabogado) bajo el número 217.882, quien solicita la interdicción de la indiciada ciudadana Norma Farfán Yzquiel, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la Cédula de Identidad número V.22.596.123, domiciliada en San Carlos, estado bolivariano de Cojedes, quien nació en fecha cinco (5) de marzo del año 1978, alegando la solicitante que tiene relación de consanguinidad, y tiene afinidad con la indiciada de demencia, y que ha sido responsable de su integridad, por lo que, siendo una persona natural de quien no se verifica de actas que posea disminución en su capacidad de obrar hasta el momento de interponerse la presente acción, tiene legitimidad conforme al artículo 395 del Código Civil en concordancia con el artículo 16 del Código Civil y, a tal efecto, consignó copias fotostáticas del las Actas de Nacimiento de ambas, lo que tiene legitimidad para solicitar la interdicción de la indiciada. Así se verifica.-
Encontrándose entonces cumplido el primer (1er) requisito acerca de la legitimación de los sujetos activo y pasivo en la presente acción. Así se constata.-
2º En lo concerniente a la existencia de un Defecto Intelectual como estado habitual y que la haga incapaz de proveer sus propios intereses, observa este jurisdicente que la parte actora consignó las siguientes probanzas:
2.1.- Análisis y valoración de las pruebas en fase sumaria. Verificada la cualidad de la solicitante y la competencia de este órgano objetivo institucional judicial, pasa a apreciar las pruebas ordenadas por el artículo 396 del Código Civil y artículo 733 del Código de Procedimiento Civil, así:
IV.2.1.- Interrogatorio de la indiciada de demencia. La indiciada de demencia ciudadana Norma Farfán Yzquiel, identificada en actas, fue debidamente interrogada en fecha nueve (9) de febrero de 2015 (F.43), acto al que asistió la representación del Ministerio Público, constatando el Tribunal que la indiciada respondió a las preguntas que le fueron formuladas con un lenguaje incompleto, a pesar de manejar cierta información real, de forma selectiva, sobre hechos específicos que conoce de su grupo familiar, no obstante, carece de orientación temporal y geográfica, haciendo apreciar In limine que la indiciada de demencia, ciertamente padece de una disminución en su discernimiento y en la parte intelectual. Así se percibe.-
IV.2.2.- Testimoniales: Rindieron sus testimonios los ciudadanos Farfán Yzquiel Ysie Oreida, Farfán Yzquiel Wilfredo Enrique, Izquiel Venessa Betzabeth, Izquiel Barreto Patricia Leydimar, titulares de la cédula de identidad Nos. V. 14.770.743, V. 15.629.014, V. 18.502.164 y V. 19.357.284, en su orden (F.45 y su Vto.), siendo contestes en afirmar que Norma Farfán Yzquiel, padece de una discapacidad mental y que no puede valerse por sí misma.-
Los familiares y amigos cercanos, al rendir testimonio fueron contestes en sus dichos, que fueron coincidentes y no incurren en exageraciones o contradicciones, por lo que, son valorados por este Tribunal conforme a los artículos 396 del Código Civil en concordancia con las reglas valorativas contenidas en los artículos 506 y 508 del Código de Procedimiento Civil, para determinar la existencia de tal disminución en la capacidad mental de la indiciada. Así se aprecian.-
IV.2.3.- Informes Médicos: En fecha cinco (5) de diciembre de 2016, los Médicos Psiquiatras doctores José Roseliano Vidal Zapata y Belén D. Padilla Bernique, inscritos en el Colegio de Médicos bajo los números 1.118 y 1.680, presentaron informe médico psiquiátrico el cual realizaron el día primero (1º) de diciembre de 2016, evidenciando los siguientes hallazgos (FF. 57-58):
“Los informantes refieren que Norma Farfán, paciente femenina de 48 años de edad, vive con su hermana actualmente, sin hijos, evangélica, quien es referida a esta consulta por el Tribunal civil para realizarle una evaluación médica psiquiátrica.
Examen Mental: Paciente quien es evaluada en el consultorio y entra por sus propios medios, acompañada por su hermana y sobrino, vestida, aseada, acorde a edad, sexo, situación y contexto, vigil, colabora con la entrevista, fija la mirada a los entrevistadores, hipoproséxico, edad cronológica menor a la edad aparente, inteligencia por debajo del promedio, orientación autopsiquica parcial y desorientación alopsiquica, lenguaje volumen normal, normolálico, pensamiento ligeramente coherente, poco productivo por condición de base, afecto vacio, soso, impresiona TSP por referencia de los familiares, risas inmotivadas, soliloquios, psicomotricidad conservada, sin conciencia de enfermedad mental, juicio de la realidad alterado.
En conclusión, por lo antes expuesto se concluye que se trata del paciente femenino de 48 años de edad, con cuadro clínico compatible con Retardo Mental de moderado a grave, el cual presenta un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuye al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización, el retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental, la cual debe mantener control psiquiátrico”.
Tal informe es determinante para establecer mediante la experticia de los facultativos designados y juramentados, que ciertamente la indiciada posee una enfermedad mental, y se le diagnostica Retardo mental moderado (C.I.E. F71), la cual debe garantizar su tutora interina.
IV.3.- Conclusión probatoria. Valorados conjuntamente como han sido el interrogatorio de la indiciada realizada por quien aquí suscribe, las testimoniales de los familiares y amigos y los informes médicos rendidos por los facultativos, resultan pruebas suficientes para determinar la procedencia del decreto de Interdicción definitiva de la ciudadana Norma Farfán Yzquiel, identificada en actas, quien padece Retardo mental moderado (C.I.E. F71), que la somete en forma continua a una incapacidad negocial y procesal plena, general y uniforme, en consecuencia, incapaz de proveer sus propios intereses, por lo que forzosamente deberá este juzgador decretar la Interdicción definitiva de la precitada ciudadana y así lo decidirá en la parte dispositiva del presente fallo; Igualmente, habiendo sido designada tutora interina la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, hermana de la indiciada, y al no existir evidencia de otro familiar directo que pueda asumir dichas funciones, ratifica la designación de la actora como TUTORA de la entredicho y se establece que la misma deberá permanecer habitando en el sitio que hasta el momento le ha servido de vivienda conjuntamente con el núcleo familiar que lo conforma, tal como se evidencia del informe socio-económico que cursa en actas. Así se concluye.-
V.- Decisión.-
Por todos los razonamientos anteriores, este Tribunal Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la circunscripción judicial del estado Cojedes, administrando justicia en nombre de las ciudadanas y ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, conforme a derecho, declara:
Primero: Con Lugar la solicitud de Interdicción definitiva de la ciudadana Norma Farfán Yzquiel, planteada por la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, ambas identificadas en actas y en consecuencia, se Decreta la Interdicción Definitiva de la ciudadana Norma Farfán Yzquiel, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la Cédula de Identidad número V.22.596.123, domiciliada en la ciudad de San Carlos y municipio Ezequiel Zamora del estado bolivariano de Cojedes.-
Segundo: Se Ratifica el nombramiento como Tutor Definitivo a la ciudadana Wuexi Coromoto Izquiel, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad número V.10.322.040 y domiciliada en la ciudadad de San Carlos, municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes, en su condición de hermana de la ciudadana Norma Farfán Yzquiel, conforme a lo establecido en los artículos 397 y 401 del Código Civil Venezolano vigente. Notifíquese mediante boleta, al indicado ciudadano para que manifieste su aceptación o excusa al cargo, una vez quede firme el presente fallo.-
Tercero: Se Ordena expedir por Secretaría Copia Certificada del presente fallo a los fines de su registro y publicación, tal como lo establecen los artículos 414 y 415 del Código Civil. Notifíquese a la Oficina de Registro Electoral del estado Cojedes conforme al artículo 114 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, una vez que quede definitivamente firme el fallo y la parte interesada provea los medios necesarios para la elaboración de los fotostatos.-
Cuarto: Remítase el expediente en consulta al Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la circunscripción judicial del estado Cojedes, en su oportunidad legal, conforme al artículo 736 del Código de Procedimiento Civil, una vez que quede definitivamente firme el fallo.-
Quinto: No hay condenatoria en costas en virtud de la naturaleza del presente fallo, pues, no resulto vencida parte alguna en el presente proceso, por interpretación en contrario del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil.-
Comuníquese, publíquese, regístrese y déjese copia certificada de la presente decisión, conforme a lo establecido en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil.-
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la circunscripción judicial del estado Cojedes, en San Carlos de Austria, a los veintiún (21) días del mes de mayo del año dos mil diecinueve (2019). Años: 209º de la Declaración de Independencia y 160º de la Federación.-
El Juez Suplente Especial,
La Secretaria Titular,
Abg. Sergio Raúl Tovar.
Abg. Magalys Janneth Quintero Navarro.-.
En esta misma fecha, se publicó y registró la anterior decisión, siendo la una de la tarde (01:00 p.m.).-
La Secretaria Titular,
Abg. Magalys Janneth Quintero Navarro.-
Expediente Nº 5647.
SRT/MjQn/ZulyHerrera.-
|