REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CORTE DE APELACIONES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA



EN SU NOMBRE
CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO COJEDES
CORTE DE APELACIONES

San Carlos, 24 de Septiembre de 2015.
205° y 156°

RESOLUCIÓN N° HG212015000278
ASUNTO PRINCIPAL: HP21-P-2013-015256
ASUNTO : HJ21-X-2015-000037
JUEZ PONENTE: GABRIEL ESPAÑA GUILLEN
MOTIVO: INCIDENCIA DE INHIBICIÓN
DECISIÓN: SIN LUGAR LA INHIBICIÓN PLANTEADA

Consta en Listado de Distribución de la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de la Unidad de Alguacilazgo de este Circuito Judicial Penal, que en fecha 21 de Septiembre de 2015, se recibió en esta Sala, expediente contentivo de Incidencia de inhibición de fecha 21 de Septiembre de 2015, propuesta por el Abogado Euliser Fernández, Juez de Primera Instancia en Funciones de Control N° 01 del Circuito Judicial Penal del estado Cojedes, en la causa identificada con el alfanumérico HP21-P-2013-015256.
Tal remisión se hizo, a los fines de que esta Sala actuando de manera colegiada como lo establece la Ley Orgánica del Poder Judicial, conozca y emita decisión en relación a la inhibición planteada por el mencionado Juez en fecha 21 de Septiembre de 2015.
En fecha 22 de septiembre de 2015, se dio cuenta en Sala de las presentes actuaciones y se designó ponente al Juez Gabriel España Guillén, a quien le fueron remitidas las actuaciones en la misma fecha.
Vista la inhibición planteada por el ciudadano ABG. EULISER FERNÁNDEZ, en su condición de Juez de Primera Instancia en Funciones de Control Nº 01 del Circuito Judicial Penal del estado Cojedes, en el cual expresa:
“...En el día de hoy lunes 21 de septiembre del año 2015 después de una revisión exhaustiva de las actas procesales en la causa HP21-P-2013-015256 Constante de Ocho (08) piezas Y un Cuaderno Separado Constante de ciento (163) folios útiles fue examinada la Primera pieza constante de CIENTO SESENTA Y SEIS (166) folios útiles, la segunda pieza constante de CIENTO OCHENTA Y DOS (182) Folios útiles, la Tercera pieza constante de NOVENTA Y CINCO (95) folios útiles la cuarta pieza constante de CIENTO UNO (101) folios útiles, la Quinta pieza constante de DOCIENTOS SESENTA Y DOS (262) Folios útiles, la sexta pieza constante de CIEN (100) folios útiles, la séptima pieza constante de CIENTO TREINTA SEIS (136) folios útiles, y la octava pieza constante de ciento ochenta y tres (183) folios útiles una vez revisada la totalidad de la referida causa se desprende de la misma solicitud de MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA DE DESALOJO presentada por la fiscalía 60 con Competencia Nacional y la Fiscalía Segunda del Ministerio publico del Estado Cojedes de la misma de la revisión de la referida causa se desprende que quien presenta la denuncia por invasión es el ciudadano ANGEL RAMON PEREZ PADILLA, en su carácter de encargado del HATO LA PALMA no obstante y es importante recalcar por ser de vital importancia para este juzgador que corre a los folios 234 de la pieza tres que quien apela de la SOLICITUD DE DESESTIMACION DE LA DENUNCIA presentada por la fiscalía Tercera del Ministerio Publico PARA ESE MOMENTO REPRENTADA por los fiscales Luis Nucete Y acordada por el Tribunal de primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control Nº 04 del Circuito Judicial Penal del Estado Cojedes fue el ciudadano ANGEL RAMON PEREZ PADILLA, quien funge como encargado DEL HATO LA PALMA PLENAMENTE IDENTIFICADO Y FUE DESIDIDA POR LA SALA UNICA DE LA CORTE DE APELACIONES DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO COJEDES EN PONENCIA DEL JUEZ SUPERIOR SAMER RICHAN SELMAN Ahora bien encontrándome actualmente ocupando el Cargo de juez Primero de Primera Instancia en lo Penal en funciones de Control Nº 01 de este Circuito Judicial Penal desde el pasado 07 de agosto del presente año, ME PERMITO ACATAR LOS POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN PALABRAS DE SU PRESIDENTA MAGISTRADA GLADYS MARIA GUTIERREZ ALVADRADO DE IMPARTIR JUSTICIA DE MANERA IMPARCIAL, IGUALITARIA,ASI COMO DESPLEGAR NUESTRA LABORES EN EL MARCO DE LA ETICA Y LOS VALORES SIEMPRE APUNTADOS A LA EXELENCIA JUDICIAL PARA CONTINUAR FORTALECIENDO EL ESTADO DEMOCRATICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA PLASMADOS EN LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Ahora bien cabe señalar que en fecha 22 DEL AÑO 2012 se realizo el bautizo de mi sobrino Carlos Santiago Fernández en la Iglesia Santo Domingo de la ciudad de San Carlos Estado Cojedes quien es hijo de mi Hermano Euler Fernández y Anny Karina Castillo estando presentes mi hermano Alexander Fernández, sus dos hijos Gabriel y miguel Fernández, así como mi hermano Fauller Fernández y sus dos hijos carolina Fernández y Fauller Rafael Fernández con su esposa Sara Abinazar Y también se encontraba el ciudadano ANGEL RAMON PEREZ PADILLA como Padrino de bautismo de mi sobrino tal y como puede apreciarse en la foto que acompaño a la presente escrito es la persona que se encuentra en el medio de camisa azul que tiene bigotes de piel morena entre mi persona que tengo cargado mi sobrino y mi hermano Alexander Fernández a quien conozco y con quien he tenido trato y comunicación en varias oportunidades de la misma manera es la persona que está detrás de mi hermano Euler Fernández al momento que el sacerdote esta bautizando a mi sobrino con mi cuñada Sara Abinazar y mi sobrina carolina Fernández quienes son los padrinos, en el mismo orden de ideas por Notoriedad Judicial por aparecer en el sistema iuris mi hermano Euler Fernández es el defensor Actualmente de confianza del ciudadano Rafael Pérez Padilla en su carácter de encargado del Hato la Palma por hechos ocurridos en el hato la palma en la causa HP21-P-2014-001410 el cual puede verificarse dicha notoriedad judicial a los efectos legales consiguientes; lo que hace que este Juzgador, tome la decisión irrevocable de INHIBIRME DEL CONOCIMIENTO DE LA CAUSA, como formal y expresamente ME INHIBO DE CONOCER, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 89 numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal Considero que en aras de una sana y justa administración de justicia y en busca de garantizar la imparcialidad que debe reinar en todo proceso penal, se hace necesaria mi separación del conocimiento de la presente causa al igual que todas las causas en las cuales conozcan los abogados antes mencionados.
Planteo la presenta inhibición, haciendo para ello las siguientes consideraciones:
la inhibición es un deber del juzgador cuando se encuentre incurso en alguna de las causales previstas en la Ley; cuyo fundamento es actuar siempre en resguardo de la más integra y sana administración de justicia, acatando así los mandatos constitucionales contenidos en los artículos 2, 26 y 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sustento básico de la seguridad y de la justicia material, pero también de la seriedad de las actuaciones judiciales en el marco del Estado de Derecho y de Justicia Constitucional, siendo la imparcialidad del Juez, una de las garantías más importantes para el funcionamiento y desarrollo de dicho paradigma, como también lo revela el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que constituye un requerimiento objetivo del Sistema Jurídico Venezolano, la firmeza de los fallos judiciales, son manifestaciones de seguridad jurídica en total concordancia con el derecho a la tutela judicial efectiva.
La Inhibición se puede definir como: “el acto del Juez de separarse voluntariamente del conocimiento de una causa concreta, por encontrarse en una especial posición o vinculación con las partes con el objeto ella, prevista en la Ley como causa de recusación…” (Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano, Tomo I, Teoría General del Proceso, Dr. A. RENGEL ROMBERG, página 409).
Las circunstancias estas planteadas afectarían mi parcialidad y es claro el artículo 89 numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal lo siguiente: Causales de inhibición y recusación: Los Jueces profesionales, Escabinos, Fiscales del Ministerio Público, secretarios, expertos o intérpretes, y cualquier otro funcionario del Poder Judicial, pueden ser recusados por las causales siguientes: 8.- Cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad. De lo señalado en el Artículo que antecede se evidencia que estoy incursa en causal de inhibición y siendo que me establece el Artículo 90 de la Norma Adjetiva Penal la Inhibición obligatoria el cual establece lo siguiente: Inhibición Obligatoria. Los Funcionarios a quienes sean aplicables cuales quiera de las causales señaladas en el artículo anterior, deberán inhibirse del conocimiento del asunto sin esperar que se le recuse. Igualmente lo harán si son recusados y estimen procedente la causal invocada. Contra la inhibición no habrá recurso alguno.
Considerando que mi imparcialidad como Juez se puede ver afectada en la presente causa y de las normas antes señaladas, considero que lo mas procedente y ajustado a derecho es plantear la INHIBICION, como en efecto me inhibo, de conocer de la presente causa; así como en todas las causa en las que se encuentre como defensor los referidos abogados, esta juzgador ante tal situación no podrá actuar con la imparcialidad que debe tener el juez al momento de decidir, Con respecto a la imparcialidad del juez, el Tribunal Supremo de Justicia con ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, en sentencia N° 152 de fecha 24 de marzo de 2000, estableció con carácter vinculante, entre otras, la noción del Juez Natural, a saber: “…En la persona del juez natural, además de ser un juez predeterminado por la ley, como lo señala el autor Vicente Gimeno Sendra (Constitución y Proceso, Editorial Tecnos. Madrid 1988) y de la exigencia de su constitución legítima, deben confluir varios requisitos para que pueda considerarse tal. Dichos requisitos, básicamente, surgen de la garantía judicial que ofrecen los artículos 26 y 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y son los siguientes: 1) Ser independiente, en el sentido de no recibir ordenes o instrucciones de persona alguna en el ejercicio de su magistratura; 2) ser imparcial, lo cual se refiere a una imparcialidad consciente y objetiva, separable como tal de las influencias psicológicas y sociales que puedan gravitar sobre el juez y que le crean inclinaciones inconscientes. La transparencia en la administración de justicia, que garantiza el artículo 26 de la vigente Constitución se encuentra ligada a la imparcialidad objetiva de éste, no sólo se (sic) emana de los tipos que conforman las causales de recusación e inhibición, sino de otras conductas a favor de una de las partes; y así una recusación hubiese sido declarada sin lugar, ello no significa que la parte fue juzgada por un juez imparcial si los motivos de parcialidad existieron, y en consecuencia la parte así lesionada careció de juez natural; 3) tratarse de una persona identificada e identificable; 4) preexistir como juez, para ejercer la jurisdicción sobre el caso, con anterioridad al acaecimiento de los hechos que se van a juzgar, es decir, no ser un Tribunal de excepción; 5) ser un juez idóneo, como lo garantiza el artículo 26 de la Constitución de la Repúblicas Bolivariana de Venezuela, de manera que en la especialidad a que se refiere su competencia, el juez sea apto para juzgar; en otras palabras, sea un especialista en el área jurisdiccional donde vaya a obrar. (Subrayado de la Sala)”.
Con relación a este tema el artículo 49, ordinal 3° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra dentro de las garantías inherentes al debido proceso, el derecho a ser juzgado por un Juez Imparcial. Asimismo el artículo 26 del texto fundamental obliga al estado a garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita. Por otro lado, observamos como la imparcialidad del Juez está establecida como garantía del proceso y consagrada también en el artículo 1 del Código Orgánico Procesal Penal. El referido Código establece igualmente las causales de recusación e inhibición en el artículo 89. La existencia de imparcialidad debe apreciarse desde una doble perspectiva, una subjetiva para apreciar la convicción personal del Juez en torno al caso sometido a su conocimiento; y una objetiva, verificando la existencia de hechos comprobables que permitan poner en duda la imparcialidad del juzgador.
En igual sentido, el Dr. Alberto Baumeister Toledo, en su artículo “Una Especial Causal de la Crisis Subjetiva del Órgano Judicial Penal en el Ordenamiento Venezolano”, publicado en el libro Ciencias Penales, Temas Actuales, en relación a este punto ha señalado: “…El mérito de la nueva causal consagrada para la recusación y la inhibición en el proceso penal, resulta de no atar las causas en las cuales puede ponerse en juego el principio de la imparcialidad sólo a los supuestos específicos contempladas por la Ley, sino a cualquier otro hecho grave que invocado y probado por las partes en el expediente, lleven a los jueces que deben decidir el conflicto a la convicción de que efecto de la existencia de los mismos pueden hacer razonablemente que se turbara la debida imparcialidad con la cual debe ser tramitado y juzgado el caso en concreto, que supone una doble actividad valorativa, a saber, por un lado de que en efecto hay pruebas suficientes para que se entienda un vínculo, motivo, relación entre el juzgador y uno de los sujetos o partes del proceso, y, que así mismo ese hecho, alegado y demostrado en los autos, razonablemente debe entenderse, a la luz de la sana crítica, para poner en duda la debida imparcialidad por quien deba resolver el caso…”. (Año 2003. Pág(s) 567 y 567).) En virtud de lo antes planteado considera quien aquí decide que las situaciones antes planteadas afectan mi imparcialidad y es por ello que lo más ajustado a Derecho es plantear mi Inhibición y consecuencialmente apartarme de manera Inmediata del conocimiento de las causa. fundamentada dicha Inhibición en el numeral 8vo del Artículo 89 del Código Orgánico Procesal Penal y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que contempla la Tutela Judicial Efectiva del Estado el cual prevé: Articulo 26 “…(Omissis). EL Estado garantizara una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.” (Negrilla del tribunal), lo que hace que este Juzgadora a la vez, de la decisión irrevocable de INHIBIRME DEL CONOCIMIENTO DE LA CAUSA, como formal y expresamente ME INHIBO DE CONOCER, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 89, numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal, ya que tal circunstancia afecta mi imparcialidad, Por lo que de conformidad con lo dispuesto en el Articulo 90 Ejusdem, suscribo la presente acta de inhibición. Por otra parte, a los fines de evitar la paralización del proceso, el conocimiento de la referida causa pasara inmediatamente, a quien deba sustituirme conforme a la Ley, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Código Organizo Procesal Penal. Notifíquese a las partes. Ofíciese lo conducente a la corte de apelaciones. Remítase la mencionada la causa a la Unidad de Alguacilazgo de este Circuito Judicial Penal, a los fines de la Re-distribución respectiva, a cualquier otro tribunal de control que corresponda. Es todo...” (Copia textual, cursiva de la Sala).


I
RESOLUCIÓN DE LA INHIBICIÓN

Esta Corte de Apelaciones, pasa a realizar las siguientes observaciones:
La inhibición, es un acto volitivo del Juez, pues considera afectada su objetividad, y siendo que la génesis de esta institución mantiene sus cimientos en la obligación moral, impuesta por la ley, que tiene el juez o funcionario judicial de separarse del proceso cuando en el existan causas que comprometan su imparcialidad. Teniendo como norte el respeto que debe tener con ocasión a su cargo a las partes y a él mismo como persona investida de una autoridad judicial.
Asimismo, sostiene el Autor Moreno Brandt Carlos E., “El Proceso Penal Venezolano”, Editores Hermanos Vadell, Caracas-Venezuela, Año 2004, lo siguiente:
“…Definimos entonces la inhibición como la obligación que tiene el Juez que conozca que por su especial vinculación con las personas o con los hechos del proceso existe en su persona alguna causa de recusación, a declararla sin aguardar a que se le recuse, conforme se lo impone el art. 87 ejusdem, cuya norma le impone igualmente el deber de hacerlo si son recusados y estiman procedente la causal invocada. Agregando que contra la inhibición no habrá recurso alguno.
De acuerdo pues a la citada disposición, la inhibición puede ser clasificada en espontánea, cuando el juez motu propio, es decir, de manera voluntaria, se separa del conocimiento del caso por existir una causa de recusación en su contra, y provocada, cuando adopta tal conducta después de haber sido recusado…”.

Así las cosas, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ha dejado asentado en Sentencia de fecha 13 de diciembre de 2004, con ponencia de la Magistrado Carmen Zuleta de Merchán, en Sentencia N° 2917:
“…esta Sala debe reiterar que la figura de la inhibición es producto de una manifestación volitiva del decidor, ya que sólo éste es capaz de conocer si, efectivamente, es su persona existe algún motivo que pueda comprometer su imparcialidad. Así lo reconoce nuestra legislación que obliga al funcionario judicial a separarse de la causa, cuando encuentre que en su persona existe una causal de recusación (artículos 84 del Código de Procedimiento Civil y 87 del Código Orgánico Procesal Penal)... (Negrillas de la Sala).

Por lo que el derecho a un proceso con todas las garantías, incluye la imparcialidad objetiva del juzgador.
Al respecto ha sostenido el autor, TOMAS GUI MORI “Jurisprudencia Constitucional 1981 -1995, Estudio y reseña completa de las primeras 3052 sentencias del TC. Editorial Civitas, S. A Madrid, 1997, Pág. 369.
“…El derecho a un Juez imparcial, según reiterada doctrina del TC siguiendo la del TEDH (caso de Cubre y Piersack), constituye una garantía fundamental de la Administración de Justicia de un Estado de Derecho, inherente a los derechos fundamentales al Juez Legal y a un proceso con todas las garantías, salvaguardando su neutralidad no sólo en los aspectos subjetivos sino también en los objetivos, referidos éstos a la vinculación que haya podido tener con la materia objeto del proceso, especial intensidad cuando la misma persona fue juzgador de instancia y órgano revisor de lo entonces resuelto…”

Por otra parte, la Sala Política Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, ha dejado asentado en Sentencia de fecha 11 de febrero de 2003, con ponencia del Magistrado Levis Ignacio Zerpa, expediente N° 2002-0894:

“La inhibición es un deber y un acto procesal del juez, mediante el cual decide separarse voluntariamente del conocimiento de una causa, por considerar que existe una vinculación entre su persona y las partes procesales, que en forma suficiente sea capaz de comprometer su imparcialidad para juzgar, y siendo que estos conflictos afectan la autoridad del juez en las atribuciones que les conciernen para el conocimiento de determinados casos, menoscaban la persona del sentenciador y comprometen su imparcialidad.”

Mantener la imparcialidad en un proceso judicial, es una de las fundamentales obligaciones de un Juez, motivo este por el cual al estar en presencia de cualquier sospecha, diferencia, desconfianza, a un temor, y simple conjetura, puede hacer dudar de la imparcialidad del juez, quien debe ser un probo representante de la dignidad, investido de la autoridad de juzgar a sus similares, por lo que la función del juez, debe contar con la más absoluta independencia moral.
Ahora bien, esta Sala observa que la inhibición planteada por el ciudadano ABG. EULISER FERNÁNDEZ, en su condición de Juez de Primera Instancia en Funciones de Control N° 01 del Circuito Judicial Penal del Estado Cojedes, en el caso que nos ocupa, el juez planteante de la incidencia de inhibición del presente cuaderno, propone la inhibición por cuanto, “…por Notoriedad Judicial por aparecer en el sistema iuris mi hermano Euler Fernández es el defensor Actualmente de confianza del ciudadano Rafael Pérez Padilla en su carácter de encargado del Hato la Palma por hechos ocurridos en el hato la palma en la causa HP21-P-2014-001410 el cual puede verificarse dicha notoriedad judicial a los efectos legales consiguientes; lo que hace que este Juzgador, tome la decisión irrevocable de INHIBIRME DEL CONOCIMIENTO DE LA CAUSA, como formal y expresamente ME INHIBO DE CONOCER, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 89 numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal…” .
Es de señalar el contenido del artículo 89 numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal, el cual expresa lo siguiente:
“...Artículo 89. Los jueces y juezas, los o las fiscales del Ministerio Público, secretarios o secretarias, expertos o expertas e intérpretes, y cualesquiera otros funcionarios o funcionarias del Poder Judicial, pueden ser recusados o recusadas por las causales siguientes:

...8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad…”

El artículo 90 del Código Orgánico Procesal Penal, establece lo siguiente:
“...Los funcionarios o funcionarias a quienes sean aplicables cualesquiera de las causales señaladas en el artículo anterior deberán inhibirse del conocimiento del asunto sin esperar a que se les recuse.
Igualmente lo harán si son recusados o recusadas y estimen procedente la causal invocada.
Contra la inhibición no habrá recurso alguno...”

Asimismo establece el artículo 97 del Código Orgánico Procesal Penal, lo siguiente:
“...La recusación o la Inhibición no detendrán el curso del proceso, cuyo conocimiento pasará inmediatamente, mientras se decide la incidencia, a quien deba sustituir conforme a la ley. Si la recusación o la inhibición fuere declarada con lugar, el sustituto continuará conociendo del proceso, y en caso contrario pasará los autos al inhibido o inhibida, recusado o recusada”

Es de hacer notar, que la imparcialidad del Juzgador está determinada, por el hecho que no existan en su conducta situaciones que comprometan o puedan comprometer la probidad y la objetividad de su fallo. En el Derecho Procesal se determina la imparcialidad del Juzgador, mediante diversas causales, de inhibición o recusación, que constituyen un conjunto de situaciones hipotéticas, que comprometen la parcialidad de aquel funcionario judicial actuante en una causa. Por consiguiente, siendo la inhibición el derecho que asiste al funcionario judicial, de separarse del conocimiento de aquellas causas, en las cuales se vea comprometida su imparcialidad u objetividad, y por ende, constituyendo un deber u obligación de mantener la sana y cabal administración de justicia, con el debido respeto de la garantía de ser juzgado por un Juez imparcial y el debido proceso, establecido en nuestra Ley Penal Adjetiva y Tratados Internacionales, y toda vez, que los funcionarios judiciales comprendidos en cualquiera de los casos que expresa el artículo 86 ejusdem, se deben inhibir del conocimiento del asunto, sin esperar que los recusen.
Hechas las reflexiones anteriores, y analizada como ha sido el acta de inhibición que cursa a los folios 03 hasta el folio 06 de las presentes actuaciones, el dirimente para decidir observa:
La competencia subjetiva del Juez en toda controversia debe adecuarse a la circunstancia de que no existan vinculaciones de tipo personal con las partes o con la causa, por ello la ley ha dispuesto el medio procesal de la inhibición para garantizar la absoluta idoneidad del Juez en el conocimiento del asunto de una causa concreta.
En tal sentido, el cuestionamiento de la parcialidad del Juez debe estar fundado en hechos concretos que creen en el ánimo del sentenciador la concreción del supuesto de hecho establecido en la norma, ello en razón de que la labor decisoria amerita la verificación del supuesto de hecho previsto en la norma para aplicar la consecuencia jurídica preceptuada.
Por consiguiente, se hace necesario afirmar que el inhibido debe señalar in concreto las razones por las cuales, considera que los hechos por él expresados en la respectiva acta de inhibición, son subsumibles dentro de alguna de las causales legales contempladas en el artículo 86 del Código Orgánico Procesal Penal, toda vez que la afirmación de circunstancias genéricas va en contra de la naturaleza misma de la institución.
Precisado lo anterior, y examinada como ha sido la exposición inhibitoria formulada por el Juez Euliser Fernández, la Sala observa que el mismo expresa los motivos del impedimento, que en su apreciación, le obligan en su carácter de Juez de Control N° 01 de este Circuito Judicial Penal a inhibirse del conocimiento de la causa, sin esperar a que se le recusara, indicando que por notoriedad judicial su hermano Euler Fernández es el defensor actualmente de confianza del ciudadano Rafael Pérez Padilla en su carácter de encargado del Hato la Palma por hechos ocurridos en el hato la palma en la causa HP21-P-2014-001410, habiendo verificado el Juez planteante de la inhibición, que dicho ciudadano ANGEL RAMON PEREZ PADILLA es Padrino de bautismo de su sobrino tal y como puede apreciarse en la foto que acompañó a la presente inhibición, sin acta de bautismo y que es la persona que se encuentra en el medio, de camisa azul, que tiene bigotes, de piel morena, entre su persona que tiene cargado a su sobrino y mi hermano Alexander Fernández (de quien tampoco trae acta de nacimiento a algún otro medio de prueba), a quien conoce y con quien ha tenido trato y comunicación en varias oportunidades, de la misma manera informa que es la persona que está detrás de su hermano Euler Fernández al momento que el sacerdote esta bautizando a su sobrino con su cuñada Sara Abinazar y su sobrina Carolina Fernández quienes son los padrinos, considerando el mencionado Juez que, se encuentra afectado en su fuero interno, considerando que dicho vínculo de amistad puede afectar su imparcialidad, procediendo a plantear inhibición a tenor de lo dispuesto en los Artículo 86 numeral 8, en concordancia con el artículo 87 del Código Orgánico Procesal.
Ahora bien, una vez establecida la quaestio facti y jurídica explanada por el Juez inhibido en el acta contentiva de su manifestación inhibitoria, esta Sala advierte que la manifestación efectuada por el Juez inhibido, no es suficiente para demostrar la afectación de la imparcialidad del Juzgador, conforme lo contempla el artículo 86 numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal, por cuanto el hecho de que una de las partes de los hechos, tenga un vínculo de amistad, con una persona al que el Juez está unido por vínculo de consanguinidad como su hermano, en modo alguno constituye un motivo grave que afecte la imparcialidad del Juzgador; pues es una relación entre su hermano y esa persona, mas no del juez, en tal razón considera esta Alzada que no se encuentra incurso el mencionado Juez en la causal de inhibición invocada.
Por otro lado, el Juez inhibido hace mención a una supuesta relación entre su hermano Euler Fernández y el ciudadano Ángel Ramón Pérez Padilla, quien en fecha 25-10-2010, formuló denuncia como encargado del Hato La Palma, más no como dueño ni accionista, asimismo hace referencia a que por vía de notoriedad judicial se verifique la causa HP21-P-2014-001410, de una causa distinta a la presente y donde identifica al ciudadano Rafael Pérez Padilla, es decir, una persona distinta, sin embargo sobre un asunto totalmente ajeno al que aquí nos ocupa.
En tal sentido, si bien la inhibición es una garantía establecida por el legislador para procurar la justicia imparcial, tal figura debe ser fundamentada en elementos serios, que demuestren las circunstancias que afectan la subjetividad del Juez al momento de decidir, y el Juez en el presente caso no acompaña elementos serios y contundentes que demuestren la causal de inhibición, es decir, si el denunciante fue el ciudadano Ángel Ramón Pérez Padilla en su carácter de encargado del Hato La Palma, no prueba el Juez que actualmente siga siendo el administrador del referido Hato, por otro lado no demuestra el Juez cual es su relación con el ciudadano Ángel Ramón Pérez Padilla, sino una presunta relación entre éste ciudadano y su hermano, en una causa ajena a la que aquí nos ocupa referida al Hato La Palma y no una personalísima en materia de tránsito, por tales razones debe declararse sin lugar la inhibición por infundada. Así se decide.
En virtud de los señalamientos anteriormente expuestos, consideran quienes aquí deciden, que en el caso subexámine, la inhibición propuesta en fecha 21 de Septiembre de 2015, al carecer de suficiente argumentación y de pruebas que demuestren sin lugar a dudas la causal que invoca el Juez inhibido, no cumpliendo de esta manera con los parámetros establecidos en la ley, lo procedente y ajustado a derecho es declarar la misma SIN LUGAR LA INHIBICIÓN, propuesta por el ciudadano ABOGADO EULISER FERNÁNDEZ, en su condición de Juez de Primera Instancia en Funciones de Control Nº 01 del Circuito Judicial Penal del estado Cojedes, fundamenta su Inhibición en la causal contemplada en el artículo 89 numeral 8, y artículo 90, todos del Código Orgánico Procesal Penal, debiendo en consecuencia seguir conociendo la presente causa y se acuerda oficiar al Juez a quien se haya distribuido la causa principal, sobre el contenido de la presente decisión y proceda a remitir las actuaciones al Tribunal de Control N° 01 de este Circuito Judicial Penal, dando cumplimiento a la Decisión con carácter Vinculante N° 1175 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con la ponencia de la Magistrado Carmen Zuleta de Merchán, de fecha 23-11-2010. Así se decide.
Finalmente no puede dejar pasar por alto este tribunal que los jueces deben ser garantes de la justicia imparcial y para ello se presta el juramento de ley, pero no puede con ligereza y demora en las decisiones planteadas o peticionadas por los justiciables, plantear la figura de inhibición sin fundamentación, puesto que podría generar un retardo procesal indebido, por lo que, en lo sucesivo debe abstenerse el Juez aquí inhibido separarse del conocimiento de las causas sin que exista fundamentación legal para ello y menos si la inhibición la planteo luego de tener el plazo de decidir vencido, ya que la solicitud de la medida se hizo el 09-09-2015 y la inhibición la plantea el 21-09-2015, la cual se puede verificar por notoriedad judicial del Sistema Juris 2000, en el asunto HP21-P-2013-015256. Así se decide.

II
DISPOSITIVA

Por lo antes expuesto, esta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Cojedes, Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, DECLARA: PRIMERO: SIN LUGAR LA INHIBICIÓN, propuesta por el ciudadano ABOGADO EULISER FERNÁNDEZ, en su condición de Juez de Primera Instancia en Funciones de Control Nº 01 del Circuito Judicial Penal del estado Cojedes, fundamenta su Inhibición en la causal contemplada en el artículo 89 numeral 8, y artículo 90, todos del Código Orgánico Procesal Penal, SEGUNDO: SE ORDENA en consecuencia seguir conociendo la presente causa y se acuerda oficiar al Juez a quien se haya distribuido la causa principal, sobre el contenido de la presente decisión y proceda a remitir las actuaciones al Tribunal del Control N° 01 de este Circuito Judicial Penal, dando cumplimiento a la Decisión con carácter Vinculante N° 1175 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con la ponencia de la Magistrado Carmen Zuleta de Merchán, de fecha 23-11-2010. Así se declara.
Remítase el presente cuaderno de incidencias a la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de este Circuito Judicial Penal del Circuito Judicial Penal del estado Cojedes, a los fines de que el mismo sea remitido al Juzgado que este conociendo actualmente la causa principal.
Líbrese oficio al Juez inhibido y al Juez que actualmente conoce la causa principal.
Dada, firmada y sellada, en la Sala de Audiencias de Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Cojedes, en San Carlos, a los Veinticuatro (24) días del mes de Septiembre de dos mil Quince (2015). Año 205º de la Independencia y 156° de la Federación.


MARIANELA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
PRESIDENTA DE LA CORTE DE APELACIONES


GABRIEL ESPAÑA GUILLEN FRANCISCO COGGIOLA MEDINA
JUEZ PONENTE JUEZ SUPERIOR


MARLENE REYES ROMERO
SECRETARIA

La anterior decisión se publicó en la fecha indicada siendo las 12:45 horas de la tarde.


MARLENE REYES ROMERO
SECRETARIA

MHJ/GEG/FCM/MR/Lg.-